Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que sealamos a continuacin, es conveniente agudizar la observacin y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas:. La bsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de nios pequeos. Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
Los nios no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que cumplen unos tres meses o ms. Dependen de los dems para moverse de un lado a otro.
Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los cuida, aunque no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, losmoretones en los bebes pequeos considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible comprobacin del dao. Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y la cuestin de si un beb tiene unos padecimientos de "huesosquebradizos" o una tendencia hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo.
Estas condiciones son en extremo poco comunes, pero es parte del cuidado mdico rutinario l examinarlas. Los bebs tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades graves o de las lesiones severas, pero tambin es cierto que son frgiles que los nios de mayor edad.
Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no pienso que puede criticarse una tendencia al error en torno de la precaucin cuando un bebe puede estar bajo riesgo. Los nios que gatean o empiezan a andar: Una vez que los nios pueden moverse, se lastiman con mayor facilidad.
Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o en aquellas partes del cuerpo que tienen ms probabilidad de recibir un golpe con el mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etctera. Cuando estos nios son golpeados, a menudo slo es posible afirmar que los daos son compatibles con las lesiones no accidentales.
CAUSAS: Supone que los "factores de estrs situaciones" derivan de los siguientes cuatro componentes: a Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales, padrastros cohabitantes, o padres separados solteros.
Las posibilidades de que estos "factores de estrs" situacionales desemboquen en el maltrato infantil o el abandono, determinan la relacin padres-hijo y dependen de ella. Una relacin segura entre stos amortiguar a cualquier efecto del estrs y proporcionar estrategias para superarla, a favor de la familia.
En cambio, una relacin insegura o ansiosa no proteger a la familia que est bajo tensin; la "sobrecarga de acontecimientos", como las discusiones o el mal comportamiento del nio, puede generar diversos ataques fsicos o comportamiento del nio, puede generar diversos ataques fsicos o emocionales. En suma, lo anterior tendr un efecto negativo en la relacin existente entre los padres y el hijo, y reducir los efectos amortiguadores aun ms. As, se establece un circulo vicioso que, a la larga, lleva a una "sobrecarga sistemtica", y en que el estrs constantes ocasiona agresiones fsicas reiteradas.
La situacin empeora en forma progresiva, sin la intervencin pertinente, y podra calificarse como una "espiral de violencia". De aqu se sigue que la relacin padres-hijo debera ser el punto de concentracin para el trabajo en torno de la prevencin, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles.
Es en este nivel que los psiclogos como nosotros podemos aportar una contribucin significativa. Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relacin con el nio depender de la personalidad o el carcter y su patologa, como seria el mal control del temperamento y los desordenes psiquitricos.
Estos factores de personalidad pueden ser resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos padres que maltratan informan que ellos mismos fueron vctimas del maltrato cuando eran nios. Finalmente, como se indica al comienzo del presente captulo, los valores culturales y comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los padres.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduracin psicolgica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como seala Kempe, estas caractersticas psicolgicas en sus padres, son un importante potencial del maltrato. De tal forma que: "Cualquier pequeo hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del nio que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situacin decrisis, con escasas defensas anmicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violencia".
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son: 1 La repeticin de una generacin a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privacin fsica o emocional por parte de sus padres.
Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.
As, la desnutricin, las malas condiciones higinicas del nio, el retraso en las esferas del lenguaje y personal social, clsicamente consideradas como medidas de la estimulacin que el nio recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de otros autores.
A lo anterior se suma el deterioro de las funciones intelectuales como secuela de lesiones al sistema nervioso central. En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos ataques al nio.
El panorama se vuelve ms sombro si recordamos, como lo han demostrado varios trabajos, que la desnutricin por s misma es capaz de afectar en sentido negativo y en forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores, la "falla para crecer" en un nio, puede ser el primer dato que oriente hacia el diagnstico. Estos nios muestran un patrn de comportamiento muy caracterstico cuando estn internados en el hospital.
Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general, el nio aparece triste, aptico y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del adulto y frecuentemente se oculta bajo las sbanas. En general, es un nio que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia sta cuando ha sido la agresora.
La conducta del nio cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento excesivo hacia el personal del hospital, con gran necesidad de contacto fsico, al mismo. Se han sealado tambin patrones de comportamiento caractersticos del agente agresor en el hospital; poco inters del familiar involucrado acerca de la seriedad de las lesiones y evolucin del padecimiento, con abandono del nio en el hospital o, al menos, visitas cortas muy espordicas y el comentario frecuentes de las enfermeras de la sala "de no conocer al padre o madre del nio", a pesar de estancias prolongadas.
Sin embargo, esto no es necesariamente un comportamiento caracterstico del familiar agresor; en ocasiones, el padre o familiar involucrado parece mostrar una gran preocupacin por la enfermedad del pequeo paciente, con actitudes francas de sobreproteccin hacia ste, lo cual hace ms difcil para el mdico, la enfermera y aun la trabajadora social con experiencia en el manejo de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una persona tan aparentemente interesada en el bienestar del menor.
En nuestra serie, al igual de lo que sucede al comparar los reportes de diversos autores, existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como agresor.
En un trabajo se seala que "es probable que algunos padres estn psicolgicamente propensos a este desastre particular, pero esto no tiene nada que ver con la clase social o inteligencia" Se han descrito muchos rasgos caractersticos del agente del agresor. Entre ellos estara la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfaccin de la misma durante la niez. Sentimientos de ira, coraje y frustracin hacia los hijos, son normales; pero comnmente estn balanceados por sentimientos igualmente importantes de proteccin y cario y, slo rara vez, bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una perdida total del control.
En los agresores, se ha enfatizado tambin, la existencia de un grado especialmente alto de impulsividad y pobres mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un estimulo aparentemente pequeo, que generalmente toleran bien la mayor parte de los padres, provoque la reaccin agresiva intensa hacia el menor involucrado.
Estas caractersticas pueden ir desde inquietud motora marcada, llanto excesivo, aspecto fsico del menor, enfermedades frecuentes, etc. Muy frecuentemente, estos padres tienen dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada de la racin ofrecida o demandan hbitos de limpieza por encima de la edad del nio, especialmente un control muy precoz esfnteres anal y vesical por lo que los ataques al nio suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecacin.
No es raro tambin que una madre insatisfecha en sus relaciones interpersonales, especialmente con el esposo, tome al bebe como nica fuente de satisfaccin; si responde como ella quiere, no hay problema; pero si es llorn o no acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la rechaza, la critica y dispararse as la agresin. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor parte de la conflictiva del agresor; tal sera el suponer que el nio, concebido en relaciones pre o extramaritales, es un estigma, y por ello generados de culpa e ira del agresor.
Ms difcil de descubrir es un hecho encontrado en dos de nuestros casos: el nio es tomado como un rival que acapara los cuidados del otro cnyuge, atencin que es requerida en exclusividad, y con ello surgen los celos, la ira y la agresin. Fuera de lo antes sealado, los agresores presentan escasa o nula psicopatologa, cuando menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la sola presencia del nio provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus emociones apartndose del menor a travs de relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es.
Esto ltimo explicara la mayor frecuencia del llamado "Sndrome del Nio Golpeado" durante los primeros dieciocho meses de vida, lo cual, inclusive, ha hecho que tambin se conozca este problema como "Sndrome del Beb Golpeado".
Cuando el nio empieza a caminar y ms an cuando es capaz de aprender a rehuir al agresor, las agresiones son ms frecuentes. Consecuencias Los nios criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desrdenes postraumticos y emocionales.
Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresin y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicolgico siendo la adiccin al llegar la adultez, ms frecuente que en la poblacin general. Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelacin al llegar a la adultez.
Algunos nios sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creer. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal as aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copindolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones. Puede que no vean la verdadera raz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando as el ciclo vicioso por generaciones".
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay nios al que la bibliografa mundial denomina "resilentes" que poseen caractersticas que les permite superar este obstculo. Estos nios tiene la habilidad de llamar positivamente la atencin de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en s mismos.
Muchas veces es la aparicin de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso. Como todos sabemos, los nios aprenden de lo que viven.
El nio aprende lo que vive. La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los nios que sufren malos tratos presentan un funcionamiento comportamental problemtico Cerezo, c. En Espaa, de forma consistente a lo encontrado en otros pases, se observa que comparando a nios que reciben abuso con nios que no lo reciben, los primeros manifiestan ms problemas de conducta, tanto cuando la informacin procede de los padres como cuando procede de los maestros.
Las conductas que se han descrito en estos nios han sido: agresividad, verbal y fsica, hostilidad, oposicin, robos, mentiras, absentismo, que se integraran en la categora de problemas de conducta externalizantes. En un estudio longitudinal encontraron que la experiencia del dao fsico intencional sufrido durante los primeros cinco aos estaba asociado con un incremento considerable del riesgo a sufrir problemas de conducta externalizantes.
Pero aunque estos problemas sean los ms frecuentes, sin embargo, tambin algunos de estos nios presentan problemas de eliminacin, miedos, desobediencia encubierta, pero incluso algunos nios presentan combinacin de ambas categoras. Identificando los casos de maltrato.
Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a travs del gabinete o de docentes sensibles y capacitados. Aqu proponemos algunas lneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los nios y sus familias:. Desarrollar accidentes de difusin y sensibilidad entre los nios, las familias y la comunidad acerca de los derechos del nio. Para desarrollar con xito la funcin preventiva, la escuela como institucin debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los nios y adolescentes.
Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolucin de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participacin democrtica en la vida escolar. Institucin de ayuda en Mrida 4. Institucin DIF A los nios y nias han sufrido algn maltrato, se le brinda determinada rehabilitacin, para sus reincorporacin a la sociedad se de la manera ms fcil.
Establecimientos de asilos temporales Objetivos del DIF en la atencin del nio maltratado. Investigar la problemtica del nio, de la madre y de la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas. La principal forma de agresin a los derechos de los nios en Mrida es la falta de cuidados, pues muchas madres dejan a sus hijos "abandonados a su suerte" en su casa cuando se van a trabajar. Cada mes, llegan a la Comuna 19 casos de nios abandonados en sus casas por conducto de llamadas annimas de vecinos.
La violencia fsica y la violencia constituyen la segunda y tercera formas de maltrato a menores con mayor frecuencia. Lo que s es evidente es que la conciencia y la participacin de la sociedad en este problema tiene mayor fuerza.. Las denuncias corresponden de personas de escasos recursos de colonias marginadas especialmente del sur de la ciudad. La omisin de los cuidados es una forma de agresin a los menores porque al dejarlos solos en la casa se les expone a sufrir un accidente en cualquier momento.
En los casos de violencia fsica contra los nios, la madre tambin agrede a sus hijos con elevada frecuencia. Muchas veces ellas no se dan cuentan del dao que causan a sus hijos porque creen que estn haciendo lo mejor para ellos.
El hombre sigue siendo el principal agresor, pues si le proporcionara a su familia a su familia lo que necesita para vivir, la madre no tendra que abandonar a los nios a su suerte para ir a ganarse el sustento. La falta de tolerancia que muchas mujeres muestran cuando golpean a sus hijos no es ms que una muestra inconsciente de que ya no pueden con la carga extra de responsabilidad. Los "instrumentos" que los padres de familia utilizaban para "corregir" a sus hijos, como sogas o cinturones, va quedando en olvido, pues en los ltimos ao el uso de cables, maderas o colillas del el cigarro son cada da de uso comn.
La mayora de las vctimas del maltrato infantil son nios de cero a cinco aos, que no. Pueden denunciar la situacin en la que viven. Cuando los mtodos correctivos son ms violentos es que reflejan, en el padre o tutor, un sentimiento de ira profundo contra el menor La falta de una figura paterna, la presin de mantener econmicamente el hogar y la frustracin de no concretar ciertas metas, convierten a la madre de familia en el principal verdugo de sus hijos.
Cuando pierden la paciencia, lo nico en lo que piensan es en quitar el enojo sin medir las consecuencias. Debido en el que el medio cultural de la violencia como mtodo correctivo es comn, los padres no se percatan del dao que les hacen a sus hijos al abusar fsica y emocionalmente de ellos. El exponer a los menores a estos dos tipos de maltratos es ocasionar en ellos conductas agresivas, aislamiento e hiperactividad.
El maltrato , es mucho mayor en nios de cero a cinco aos. Los padres se aprovechan de quel el infante tiene mucho miedo, no entiende lo que pasa o no tiene contacto con otros adultos, como los maestros para contarles su problema.
El maltrato tambin surge cuando la mujer siente que sus hijos han frustrados sus planes. La madre suele ser ms agresiva con un embarazo no deseado. El maltrato fsico y psicolgico, as como la violacin son los hechos ms comunes en los que mujeres y nios son las principales vctimas.
En Yucatn la Procuradura de Defensa del Menor y la Familia asegura que al ao recibe cerca de 23 mil denuncias en rea jurdica, sin contar los que llegan por otras fuentes y en las que requieren de personal capacitado por el sistema DIF de Yucatn.
Adems, de esas 23 mil denuncias, son por maltrato a menores y un nmero similar por el abandono de los mismos. La existencia de violencia en las familias Yucatecas, sobre todo en la zona rural, son los ndices crecientes de denuncias por violacin, especialmente en el rengln del incesto, donde el padre abusa de la hija. Abuso infantil. Clste Jovalls. A short summary of this paper. Este se puede presentar en forma de menor y cualquier otra, las conductas sexuales abuso sexual propiamente dicho, generalmente deben ser consideradas abusivas.
Algunos autores recomiendan este examen bajo anestesia general. Se toman mues- la misma en los juzgados. En caso de iniciar tratamiento para las enfer- Se debe tener presente que la existencia de medades que ocurren con mayor frecuencia se una ETS agrava la pena del agresor y deteriora recomiendan la siguiente tabla.
Al informar a las autoridades y, en caso de falta ingreso se deben hacer pruebas de embarazo. Lecturas recomendadas AMA. Council of Scientific Affairs. Delitos guidelines concerning child abuse and neglect. JAMA, ; sexuales. Sexually transmitted disease treatment guidelines Tratar de reparar o anular.
Indicador de inseguridad. Precocidad sexual. Falta de libertad. En otros casos se le pide directamente Los dibujos en el abuso sexual infantil que narre una historia sobre esa igura. Test de la Familia: Familia actual. Pasada y Prospectiva. Familia Imaginaria. Es importante tener en cuenta la secuencia. Muchas veces tiene que ver con un sentimiento de insigniicancia o rechazo.
Son signiicativas las adiciones o representaciones de miembros inexis- tentes ligados a la imagen de una familia ideal o diferente. Lo esperable es que las acciones, mediante los roles asignados, se ajusten a lo socialmente aceptado. La manera en que la persona articula estos aspectos nos permite pensar sobre el predominio del principio de realidad o del principio de placer con que aborda el paso del tiempo. Asimismo, se pueden observar modiicaciones en los subgrupos para los que hay que tener en cuenta el momento evolutivo del examinado.
Consideraremos el elemento al que pertenece, no es lo mismo un ave que un reptil. La primitividad del animal indica la profundidad del estrato. La sexualidad adulta invadiendo el mundo infantil, violando su inocencia y destruyendo su futuro, eso es el abuso sexual.
Enuresis, encopresis. Retraimiento social. Hay dibujos que traducen felicidad y paz, mientras que hay otros que gritan auxilio y transmiten una angustia aterradora; hay dibujos que son transparentes y claros, mientras que hay otros que transmiten algo oscuro, grotesco, bizarro, siniestro.
Siempre son indicadores de angustia frente a la sexualidad propia o respecto de la sexualidad de alguno de los personajes que ha hecho. Esto, al igual que en el punto anterior, releja angustia frente a la sexualidad. Muchas veces, a la hora de poner su nombre en alguna de sus obras, se puede observar que lo han irmado y tachado o borrado varias veces.
Esto sim- boliza graves problemas que pueden estar sucediendo dentro del hogar. Muchas veces, ante este tipo de dibujos se los puede escuchar verbalizar comentarios felices, aunque incongruentes con lo que ellos mismos acaban de relejar.
Se la puede notar muy tensionada y nerviosa. Lo hace en un contexto de mucha seriedad. Un espejo que releja todo lo que hay en la casa. Verbalizaciones: - Comenta que le va mal en el colegio. Verbalizaciones: ninguna. Con una actitud de mucha bronca y odio. Verbalizaciones: - Habla de los piojos de su padrastro.
A diferencia de su hermana Juana, ella es muy laca y malhumorada. Siente que en su familia, de un momento para el otro puede haber un asesinato violento, una muerte con derramamiento de sangre. Verbalizaciones: - Ninguna. Verbalizaciones: - No dice nada. Su madre es quien hace la consulta.
Arriba, a su derecha, hay un sol con un ojo tachado. Aunque tiene mucho para dar frutos siente que no se puede comunicar adecuadamente ni controlar sus impulsos ramas desconectadas. Hay algo que en su pasado vio ojo izquier- do hacer a su padre sol que no hubiera querido ver. Pedro decide irmar con su segun- do nombre, que nunca usa. Como no le sale lo borra varias veces, y cuando termina de dibujarlo decide tirarlo en el tacho de basura.
Vale recordar que su padre es director de cine y profesor de artes marciales. Realiza su labor muy concentrado y con mucha seriedad. Extremidades con forma de falo. Los dibujos en el abuso sexual infantil - Rosa: de tronco unilineal y ramas cortadas llenas de espinas. Desde entonces, Linda se niega a visitar a su padre los ines de semana.
Hay un vampiro volando en la noche. Es de noche y llueve. Parte II - Dibujos de Cielo - Cielo teme que, de un momento para el otro, la maten el fantasma que se dirige a la casa durante la noche tiene un cuchillo que chorrea sangre.
Verbalizaciones: dice los nombres de sus familiares. Siempre lo regaba y le daba mucha luz Florencia. Los dibujos en el abuso sexual infantil Verbalizaciones: ninguna.
Verbalizaciones: se queja y se disculpa diciendo que es muy mala para dibujar. Parte II - Dibujos de Nina - Un hombre la ha manoseado la notoria ausencia de la mano derecha del mu- chacho. Tiene una mirada disociada, esto es: mira sin enfocar sus ojos en los de su interlocutor, o lo mira como si lo estuviera atravesando.
Finalmente, decide hacer solo la copa sin el tronco y muy similar a una nube. Tan pronto como Lautaro se siente escuchado y no juzgado, se anima a contar su historia y se termina convenciendo a sus padres, quienes en un principio se muestran muy reticentes, a realizar la correspondiente denuncia.
El hjo menor va a empezar primer grado y el mayor segundo. Lejos de su abusador Malena ya no teme y cuenta todo lo sucedido. Verbalizaciones: al principio se niega a dibujarlo y luego acepta cumplir la consigna, aunque no de muy buena gana. Ver el recuadro. Verbalizaciones: repite lo que luego escribe. Los dibujos en el abuso sexual infantil - Malena siente que, de una u otra manera, su madre no supo defenderla los cortos brazos de la madre pegados al torso.
0コメント